ENTREVISTA | Miguel Valenzuela: “Más que educarnos en qué son las ‘fake news’, sería conveniente reforzar los comportamientos que nos hacen ser críticos con ellas”

ENTREVISTA | Miguel Valenzuela: “Más que educarnos en qué son las ‘fake news’, sería conveniente reforzar los comportamientos que nos hacen ser críticos con ellas”

 

Manuel Carmona y María Hidalgo 
El sesgo de confirmación es uno de los sesgos cognitivos que entra en el debate sobre las fake news, ya que las personas somos más propensas a confiar en aquellas noticias que se asemejan o validan nuestras ideas y nuestra posición con respecto al mundo. Por ello, ese sesgo de confirmación nos hacen más susceptibles de confiar en información falsa. Así lo ha explicado a La Faketoría Miguel Valenzuela, psicólogo general sanitario y Director de Ítaca Formación.

 

 

Hay estudios que muestran que el sesgo de confirmación nos afecta a la hora de elegir la información que consumimos, ¿qué es exactamente ese sesgo?

El sesgo de confirmación es la tendencia a captar las partes de la información que tienen que ver con nuestra posición o con nuestra postura o que se enfrentan a las contrarias. Como en cualquier proceso en el que se pone en juego la dignidad de cada uno de los que interviene, si la situación es muy relevante para ti vas a tener tendencia a situarte cerca de las noticias que confirmen tu posición. Por una necesidad de validación personal.

 ¿Qué reacciones se pueden producir cuando una persona se encuentra con una noticia que cuestiona su sistema de valores y sus opiniones?  

Eso lo vemos todos los días. Va a depender de la importancia que tenga esa noticia. Estamos acostumbrados a ver a gente que simplemente por discutir si un futbolista de su equipo es mejor que uno de otro equipo va a tener reacciones a veces muy emocionales. Va a depender de hasta qué punto es importante para ti y hasta qué punto interfiere con tu sistema emocional.

¿Qué tipo de valores suelen favorecer ese sesgo de confirmación, generando una respuesta emocional y dificultando que la persona discierna si una información es verdadera o falsa?

Los valores fundamentalmente son una forma de relacionarse del individuo con todo el entorno. Y en el entorno incluimos al propio individuo. Va a depender muchísimo de los historiales de aprendizaje. De las relaciones sociales. A veces puede ser la solidaridad. A veces todo lo contrario. A veces puede ser el racismo. Va a depender muchísimo de cada individuo. Y, aparte, qué relevancia tenga esa noticia para mantener su sistema de relaciones y su sistema de adaptación a su entorno. No es igual que hablemos de la relevancia que le puede dar a un comentario racista que lo suelta alguien como una broma que a alguien que está defendiendo posturas radicalmente racistas. E igual con el tema de la solidaridad.  

¿Cómo se aprovecha el sesgo de confirmación en las fake news? ¿Se utiliza conscientemente a la hora de crearlas?

Tendríamos que hablar de cómo se elabora una buena fake new. Una buena fake new tiene que tener capacidad de funcionar sobre el sistema emocional. Eso es muy importante a la hora de predecir la respuesta que va a provocar. Aquello que es emocionalmente intenso nos cuesta más trabajo gestionarlo a todos. Si va directamente a mis emociones y tiene que ver con cosas que son muy importantes en mi contexto.

En el caso del racismo, si tengo dificultades laborales y viene alguien y me dice que no trabajo porque han llegado 5.000 inmigrantes, eso va dirigido a mi sistema emocional, a mi problema y me está dando una solución falsa, pero me está dando una solución. Eso a veces me hace adherirme a ella. Más que el sesgo de confirmación, lo que se está produciendo en realidad es una muy buena manipulación de las emociones. Seguramente porque no se está siendo capaz de dar otras respuestas alternativas que a la gente le parezcan tan convincentes o que emocionalmente sean tan fáciles. Eso sería una buena fake new. 

Si tiene relevancia para ti, si es algo que te esté tocando aquello que realmente te provoca irritación, miedo, disconfort… y te dan una solución fácil, evidentemente es una fake new muy bien elaborada. Fake news ha habido siempre, estamos hablando de mentiras, ¿no? Pero hay mentiras que parece que están peor elaboradas y mentiras que están muy bien elaboradas y que además aprovechan las redes sociales como una forma de que cada fake new vaya aumentando. Tu publicas una fake new potente en Facebook y los comentarios de la propia gente que va entrando va ampliando el eco de la fake new y el repertorio de gente que se puede sentir identificada con la supuesta solución o análisis del problema que hace la fake new.

«Más que el sesgo de confirmación, lo que se está produciendo en realidad es una muy buena manipulación de las emociones.«

El psicólogo Miguel Valenzuela Hernández.

En ese sentido, podríamos decir que se aprovechan las redes sociales, ¿no? El contenido que compartes en una red social lo va a ver tu grupo de amigos, que normalmente serán afines a tu razonamiento y a las emociones que te mueven.

En ese grupo social yo creo que el sesgo de confirmación que tú decías antes sí tiene mucho que ver. Si analizamos los Facebook de la gente, nos vamos a encontrar prácticamente la ideología, en cuanto a pensamiento, política, deportiva… de mucha gente. Porque al final voy a ir buscando aquellas noticias que confirman, que validan, mis opiniones. 

Siguiendo el ejemplo anterior, sobre la dificultad para encontrar empleo, ¿en situaciones de estrés y desesperación frente a un problema es más probable que el individuo decida confiar en la veracidad de una fake new? 

Como te decía antes, todo aquello que sea capaz de tocar mis emociones primeramente tiene más posibilidades de éxito. Luego están esos aprendizajes que te decía en el desarrollo personal. Esos aprendizajes personales, familiares, sociales, en tu grupo de amigos, en tus relaciones… que te han hecho ser una persona capaz de gestionar mejor o peor esas emociones que se producen, de soportar la incomodidad, el disconfort, el malestar que van a provocar esas situaciones y, por lo tanto, acudir a respuestas más reflexivas y flexibles donde te planteas más alternativas, o acudir a respuestas muy simples, ¿no? Decir: “el problema es este, me cargo esto y solucionado”. 

En relación a esos aprendizajes personales y desde el ámbito de la psicología, ¿es la alfabetización mediática un método eficaz para combatir las fake news y limitar el sesgo de confirmación o la manipulación de las emociones? 

Es muy difícil. Cuando algo me está ofreciendo solución a un tema que para mí es muy relevante, me produce mucho disconfort, me preocupa mucho… es muy reforzante. Es difícil para cualquier modelo educativo ir contra refuerzos tan potentes. Desde luego, esa educación que tú me dices va a necesitar mucho más tiempo y va a tener que ser muy reforzante para el individuo. Fíjate simplemente, en toda esta situación del Covid, hemos tenido miles de WhatsApp de noticias y de vídeos, algunos fake news, otros semi fake news y otros no sabemos muy bien qué. Cuando se ha puesto en valor, y eso sí se ha conseguido socialmente por los grupos, ser capaz de detectar una fake new, reforzante ante tu grupo porque demuestras que eres inteligente y que no caes en una fake new, eso puede ser un reforzador potente. Más que educarnos en qué son las fake news, sería conveniente reforzarnos los comportamientos que hacen que detectemos las fake news y seamos críticos con ellas. Eso es aprendizaje al final. 

Sería dar una recompensa a esa capacidad de que tú la hayas detectado. Una recompensa lo suficientemente valiosa para ti, y valiosa socialmente, como para que el descubrir la fake new, el reírnos con los amigos de la idea de Trump de que nos bebamos el desinfectante, el que yo lo comunique en un grupo y me ría de ello me está dando valor, y que el grupo se ría conmigo me está reforzando. Lo realmente importante va a ser qué pasa cuando yo detecto la fake new, qué respuesta tengo de los demás, qué contingencias establecen conmigo. Si son más positivas, si son potentes, si para mí son importantes. Si para mí que tú te enteres de que he identificado una fake es valioso, va a ser más fácil evidentemente que yo esté sospechando de mucha de esa información. 

La disciplina de la psicología también está siendo víctima de la difusión de fake news. ¿Cómo está ocurriendo esto durante el confinamiento decretado a raíz de la emergencia sanitaria por coronavirus?

La psicología es una disciplina que tiene permanente debate sobre qué tipo de conocimiento aporta. Y sobre su naturaleza científica y qué tipo de ciencia es. La psicología está en permanente discusión. Es un sistema todavía muy abierto. Y como sistema muy abierto se cuelan muchas cosas. Por ejemplo, responsabilizar al individuo de que tiene que salir a la calle siendo positivo, como si eso lo pudieras elegir, o no pensar en los problemas que te va a causar la pandemia, o no deber tener miedo. No sé si son fake news, pero son mentiras piadosas cuanto menos. Sí, supongo que si hablamos de fake news suaves, toda disciplina va a estar sometida a las fake news. Pero lo está la medicina, lo está la biología, lo está la virología. Lo estamos viendo ahora. Pero sí que en la psicología hay algunas que parece que están muy generalizadas y que posiblemente causen problemas a la gente. Ante esta situación, la mayoría de la gente se va a encontrar ahora con salir a un mundo que es aversivo, que va a ser duro para ellos. Y por lo tanto no va a depender de que se sitúen positivamente ante la realidad, sino de que sepan cómo afrontar una realidad nueva. Y esa realidad nueva va a estar muy guiada por ese sistema de valores del que hablábamos al principio. Qué es para ti lo realmente importante. Y va a cambiar el sistema de valores de mucha gente. Me preguntabas al principio si el sistema de valores cambia. Claro, cuando cambia mi contexto, cuando cambia mi situación, mi sistema de valores cambia. Cuando se está hundiendo el barco, la barca de madera y el chaleco salvavidas se convierten en algo muy importante para mí.

 

Google Scholar: un remedio contra la desinformación al alcance de todos

Google Scholar: un remedio contra la desinformación al alcance de todos

Google Scholar – o Google Académico – es una excelente herramienta para contrastar los bulos y aprender sobre el fenómeno de la desinformación, sus causas y sus consecuencias. En este artículo revisamos a fondo qué es y damos algunos tips para utilizarlo.

Fuente: Flickr

Gracia Sumariva Reyes

 

La desinformación ha existido desde siempre. Sin embargo, hoy en día, nos encontramos con una versión del fenómeno acelerada y a gran escala, debido al auge de las tecnologías de la comunicación e Internet. No obstante, este nuevo contexto informacional, a su vez, ofrece una gran cantidad de herramientas de gran calidad para combatir la desinformación, los bulos y las fake news.

 Como bien se sabe, la mejor forma de contrastar una posible desinformación es preguntar directamente a una fuente fiable o a un especialista en la materia. Por ejemplo, si nos encontramos ante una información que nos interesa pero que consideramos que podría ser engañosa – como una dieta milagro–, lo mejor que podemos hacer es consultar a un nutricionista. Hoy en día, gracias a Internet, contrastar información es más fácil que nunca, pues tenemos al alcance de nuestras manos información técnica y precisa en todo momento. No obstante, a la hora de contrastar, hay que saber muy bien cuáles son los lugares en los que podemos encontrar información de calidad y en los que podemos confiar plenamente. Uno de ellos es Google Scholar.

Fuente: Flickr

¿Qué es Google Scholar?

Google Scholar es una base de datos gratuita ofrecida por Google. Dentro de ella, podemos encontrar disponible una enorme cantidad de literatura académica – artículos científicos e investigaciones–  de todas las disciplinas existentes y en cualquier idioma. Si bien, hoy en día, Google no ha publicado la cantidad de artículos académicos, hay estudios que confirman que contiene unos 398 millones de documentos, siendo por tanto la base de datos más grande del mundo.

Google Scholar podría decirse que es el sitio web que contiene ‘’ lo que expertos dicen’’. Quizás no sea una herramienta eficiente para contrastar fake news o contenidos de actualidad, pero sí que nos sirve para contrastar bulos basados en la ciencia – como los clickbaits de tipo ‘’una investigación demuestra [inserte hecho sorprendente e irreal] –. Además, también podemos utilizarlo para informarnos más a fondo sobre un tema que nos interesa, incluido la desinformación.

¿Cómo se utiliza Google Scholar?

Google Scholar es una herramienta muy fácil de utilizar. A continuación, tenemos una presentación interactiva en la que explicamos brevemente cómo utilizar la herramienta.

La lucha contra la desinformación es tarea tanto de profesionales de la comunicación como del público. De hecho, la mayor parte de investigadores de la comunicación opinan que la mejor arma contra la desinformación es la educación. Por ello, cada vez es más importante aprender a manejar aquellas herramientas que nos permiten acceder a información de calidad, como Google Scholar.

Comunicación Constructiva: ¿Cómo mantener la esperanza entre tanta sobreinformación?

Comunicación Constructiva: ¿Cómo mantener la esperanza entre tanta sobreinformación?

Teresa Luque

El pasado 30 de abril, Mar Cabra y Alfredo Casares protagonizaron un encuentro online en el que trataron la importancia de gestionar la sobreinformación, los bulos y las noticias negativas. Esta iniciativa es desarrollada por Open Value Foundation en colaboración con Acumen Academy España. En este espacio se desarrollaban diferentes argumentos y consejos sobre el periodismo constructivo y el periodismo de soluciones.

Mar Cabra

Periodista desde hace más de 15 años es especialista en datos e investigación. Fue jefa del equipo de datos que analizó la mayor filtración en la historia del periodismo, los Papeles de Panamá, trabajo por el que recibió un Pulitzer.

Su propósito principal radica en concienciar a la población sobre cómo la tecnología está cambiando la sociedad, la conocida: hiperconectividad. Mar es también cofundadora de Odiseia, un observatorio independiente y multidisciplinar que persigue que en España se desarrolle inteligencia artificial de manera ética y responsable.

Alfredo Casares

Periodista y directivo de medios, especializado en el periodismo constructivo y en la innovación periodística con propósito social. Ha trabajado en España y en Estados Unidos y en la actualidad dirige un proyecto de periodismo constructivo en la Universidad de Navarra.

Ha compaginado su carrera profesional con la docencia. En 2014 fundó el primer laboratorio de innovación en un periódico en España. Los proyectos desarrollados por sus equipos multidisciplinares han recibido una decena de premios nacionales e internacionales.

Ambos ponentes coincidían en la importancia de que la comunicación orientada al futuro debe tender puentes e involucrar a los ciudadanos. Responsabilizar a la población es parte del periodismo constructivo, ya que favorece el espíritu crítico y pone el poder de la comunicación en manos del interlocutor. Es una cuestión de poner conciencia y tener el control de consumo y difusión de la información.

“Qué difundir, cómo consumir y qué relación desarrollar con la tecnología”

Para encontrar sentido en este caos informativo que vivimos, Mar Cabra nos aporta los siguientes consejos:

Consumir desmentidos
  • Empezar a formarnos sobre cómo desmentir. Para ello es importante consumir desmentidos y tener páginas de referencia para consultar.  Su recomendación es Newtral y Maldita, medios con los que ha trabajo de cerca y recomienda por su inmediatez y calidad de trabajo.
Control de las fuentes
  • Vigilar siempre las fuentes de la información y recurrir a fuentes oficiales (webs gubernamentales, BOE…). 
  • Las noticias falsas suelen presentar el contenido sin citar ningún elemento, persona, estadística o fuente oficial que las avale. Desconfía del contenido que describa un acontecimiento sin dar referencias ni detalles sobre el origen de los datos.
  • Se debe aplicar este criterio también a los mensajes recibidos por WhatsApp o de redes sociales.
¿Qué pasa con las capturas de pantalla?
  • Desconfiar siempre si se trata de una captura de pantalla, si no vemos de dónde viene no podemos seguir chequeando.
  • La desinformación a menudo cuenta con secciones de textos, imágenes o vídeos que han sido manipulados o sacados de contexto para que lo creas.
Lo he escuchado en un audio de WhatsApp
  • Los audios de WhatsApp suelen ser cortes de entrevistas, por los que transmiten una visión parcial del mensaje.
  • Aunque parezca real porque los protagonizan personas que aparentemente no tienen malas intenciones, desconfía del audio si tratan de convencerte de algo sin pruebas, incitan al odio contra algún colectivo concreto o intentan crear alarma sobre algún peligro inminente o cercano.
El phising está de moda
  • Se debe tener mucho cuidado con los texto acompañados de un enlace. Por ejemplo: “Si te quiere beneficiar de esta ayuda, haz click aquí y da tus datos”.
  • En la actualidad hay muchos casos de phising (técnica de cibercrimen para suplantar la identidad). 
Criterio propio y los límites
  • Lo más importante es desarrollar un criterio propio y establecer límites de uso de las redes sociales.
  • Es muy favorable crear espacios de desconexión en los que poder mantener nuestra atención de forma continua sin estar expuestos constantemente a estímulos externos.

Alfredo Casares, por su parte, confirma que el periodismo debe generar un espacio  público de conversación y garantizar que todo el mundo participa en igualdad de condiciones, en este caso se hablaría de un periodismo valioso.

“Tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnología divina”.

EDWARD O. WILSON

Entrevista a Don José J. Jiménez| La Iglesia católica y las fake news

Don José Jimenez Güeto es nuestro entrevistado en esta entrada. Sacerdote desde 1993 está comprometido con la comunidad de forma activa. 

Desde 2004 a 2012 fue el director de la programacion religiosa de CopeCórdoba, acutalmente permanece de forma activa como laborador en el programa «Las mañanas Cope».También ha sido director de la Revista Diocesana «Iglesia en Córdoba» desde el 2004 al 2012.

Actualmente es administrador de La Voz de Córdoba y portavos del Cabildo de la Catedral de Córdoba. Por todo esto hemos visto que era la persona idónea para hablarnos de las fake news desde un punto interno de la propia Iglesia, una prespectiva distinta e interesante de la realidad de la desinformación.